Evaluacion de idea de negocio
1. ¿El producto o servicio que tengo, es realmente mercadeable? o sea
¿hay realmente clientes interesados en dicho producto /servio?
R:El producto que tenemos es realmente mercadeable por que tenemos definido un mercado al cual dirigirnos y por que nuestro producto es innovador y ofrece beneficios a nuestro mercado.
2. ¿por que están esos clientes interesado en mi producto o servio?
R:Por que suple sus necesidades, por que reduce costos en el sostenimiento de sus cultivos y facilita su trabajo.
3. ¿es significativo mi mercado?
R:Si es significativo ya que si hay personas que requieren de nuestro producto.
4. ¿es posible llegar a estos clientes?
R: Si es posible llegar a estos clientes por que conocemos su ubicación, sus gustos y necesidades.
5. ¿los mecanismos de acceso a los clientes están a mi alcance?
R: Si ya que estamos capacitadas para abordar clientes y sabemos hacer estrategias.
6. ¿existen cometidotes y que tan fuerte es su posición?
R: Si existen competidores y su posición es alta ya que llevan tiempo en el mercado.
7. ¿tengo ventajas sobre el producto de la competencia?
R:Si ya que es un producto innovador
8. ¿Qué desventajas tengo sobre los productos de la competencia?
R:Que ellos llevan en el mercado más tiempo
9. ¿Cuáles son los usos directos, alternos y complementarios en el producto?
R:
Directos: Alimento de lombricultivos y animales.
Alternos: Abono
Complementarios
10. ¿Cuál es la situación del sector con el que voy a enfrenta?
¿ ha estado creciendo o descreciendo?
¿Se han fundado o cerrado negocios en el sector en el último año?
¿Cual es la tendencia?
R:Suba es una localidad que esta en continuo crecimiento ya que es un punto estratégico y comercial.
11. ¿conozco o tengo acceso a la tecnología prevista para elaborar el producto?
R:Si ya que no tenemos que utilizar mucha tecnología en nuestra producción
12.¿existe la disponibilidad de insumos para la producción?
R:Si por que nuestra materia prima se consigue fácilmente
13. ¿existen espacios físicos adecuados disponibles en la zona en que se debe establecer el negocio?
R:Si por que se puede ubicar en un lugar ventilado (terrazas)
14.¿están disponibles los recursos físicos necesarios para el proyecto?
Hipotesis
- Es mas fácil obtener residuos orgánicos de las plazas de mercado que de las casas de familia.
- En las plazas de mercado son muy pocos los residuos útiles.
- En las plazas de mercado es poco probable utilizar los residuos allí generados porque los vendedores adelantan un proyecto de reciclaje.
- En suba un 75% de personas (amas de casa, dueños de negocios, restaurante) clasifican y reciclan desechos orgánicos.
- El 100% de la población de la localidad de suba, conoce el concepto de residuos orgánicos y recicla para contribuir con el mismo.
-De un árbol talado, sale aproximadamente 0.7 litros de sabia, que se aprovecha como recursos orgánicos
- Un floricultivo cada día produce aproximadamente media tonelada de hojas que son útiles para el lombricultivo.
- Los trabajadores de las empresas de aseo adelantan y contribuyen con un proceso de reciclaje, separando los residuos.
- Los residuos orgánicos útiles para el compost no son aprovechados, por la falta de conciencia de la población y poco apoyo de la misma.
Punto de vista
a partir de la observacion que realizamos a el lombricultivo, y de la observacion realizada a una plaza de mercado que podria ser una posible fuente de materia prima para nuestra procesadora de residuos organicos, llegamos a la conclusión de que los recursos para encaminar nuestro proyecto estan a nuestro alcance y aunque falta apoyo y participacion ciudadana, también falta realizar una agresiva campaña de concientizacion no solo de reciclaje de residuos orgánicos sino también el reciclaje en general.