miércoles, 18 de marzo de 2009

informe

VER DE TERRE

verde terre es un proyecto basado en la transformacion y conservacion de residuos organicos


tabla de contenido
  1. introduccion
  2. objetivos
  3. perfil del consumidor
  4. necesidades del consumidor
  5. problematica
  6. proveedores
  7. lluvia de ideas
  8. evaluacion de idea de negocio
  9. hipotesis
  10. punto de vista estudiantes SENA
  11. pregunta seleccionada para las observacion
  12. objetivos de la observacion
  13. obcervacion
  14. marco teorico

introduccion:
ver de terre como foco de proyecto quiere incentivar y promover en la localidad (11). de suba un proyecto de reciclaje basado en la conservacion y procesamiento de desechos organicos.
objetivos
  • GENERAL:Lograr posicionar nuestra empresa en el campo empresarial distinguiéndonos por la calidad de nuestro producto, la excelencia de nuestro servicio y trabajo y nuestro alto nivel competitivo consolidándonos así como la empresa líder en el mercado de transformación y conservación de residuos orgánicos.

  • ESPECIFICOS:

Perfil del consumidor

  • Personas naturales y jurídicas.
  • Zoológicos
  • Viveros
  • Cultivos de flores
  • Ganaderos
  • Campesinos

Necesidades del consumidor

  • Mejoramiento de la calidad del suelo
  • Reducción de costos
  • maximizar las productividad
  • La producción de productos naturales sanos
  • Conservación del medio ambiente
  • prevenir la contaminaciónProductos de alto contenido proteínico
  • para plantas y animales

problematica

nuestro problema es la falta de recursos ya que en la localidad la gente no tiene una cultura de reciclaje en este caso de residuos organicos y por ello se nos dificulta la obtencion de los mismos.

proveedores

nuestros posibles proveedores de matria prima son los siguientes:

  • Plazas de mercado
  • Abastos
  • Casas de familia
  • Restaurantes
  • Empresas- Negocios de comidas
  • Recicladoras
  • Colegios
  • Floricultivos
  • Botaderos
  • Parques
  • Bosques

lluvia de ideas

  • ¿Donde pueden haber procesadsoras deresiduos organicos?
  • ¿En que departamentos de Colombia hay empresas procesadoras de residuos organicos?
  • ¿Cuantas personas conocen el termino residuos organicos?
  • ¿Cuantas personas se benefician con los residuos organicos?
  • ¿Que residuos son aprovechados de los residuos organicos?
  • ¿Donde se puede hacer o de que lugares disponemos para estas practicas?
  • ¿Que características debe tener una procesadora de residuos?
  • ¿Que productos resultan del compostaje?
  • ¿Como se ve beneficiado el medio ambiente con la utilizacion de los residuos organicos como método de reciclaje?
  • ¿De donde salen los residuos que se utilizan en las procesadoras de residuos organicos?
  • ¿Que porcentaje de personas colaboran con el reciclaje de residuos organicos?
Evaluacion de idea de negocio
1. ¿El producto o servicio que tengo, es realmente mercadeable? o sea
¿hay realmente clientes interesados en dicho producto /servio?
R:El producto que tenemos es realmente mercadeable por que tenemos definido un mercado al cual dirigirnos y por que nuestro producto es innovador y ofrece beneficios a nuestro mercado.
2. ¿por que están esos clientes interesado en mi producto o servio?
R:Por que suple sus necesidades, por que reduce costos en el sostenimiento de sus cultivos y facilita su trabajo.
3. ¿es significativo mi mercado?
R:Si es significativo ya que si hay personas que requieren de nuestro producto.
4. ¿es posible llegar a estos clientes?
R: Si es posible llegar a estos clientes por que conocemos su ubicación, sus gustos y necesidades.
5. ¿los mecanismos de acceso a los clientes están a mi alcance?
R: Si ya que estamos capacitadas para abordar clientes y sabemos hacer estrategias.
6. ¿existen cometidotes y que tan fuerte es su posición?
R: Si existen competidores y su posición es alta ya que llevan tiempo en el mercado.
7. ¿tengo ventajas sobre el producto de la competencia?
R:Si ya que es un producto innovador
8. ¿Qué desventajas tengo sobre los productos de la competencia?
R:Que ellos llevan en el mercado más tiempo
9. ¿Cuáles son los usos directos, alternos y complementarios en el producto?
R:
Directos: Alimento de lombricultivos y animales.
Alternos: Abono
Complementarios
10. ¿Cuál es la situación del sector con el que voy a enfrenta?
¿ ha estado creciendo o descreciendo?
¿Se han fundado o cerrado negocios en el sector en el último año?
¿Cual es la tendencia?
R:Suba es una localidad que esta en continuo crecimiento ya que es un punto estratégico y comercial.
11. ¿conozco o tengo acceso a la tecnología prevista para elaborar el producto?
R:Si ya que no tenemos que utilizar mucha tecnología en nuestra producción
12.¿existe la disponibilidad de insumos para la producción?
R:Si por que nuestra materia prima se consigue fácilmente
13. ¿existen espacios físicos adecuados disponibles en la zona en que se debe establecer el negocio?
R:Si por que se puede ubicar en un lugar ventilado (terrazas)
14.¿están disponibles los recursos físicos necesarios para el proyecto?
Hipotesis
- Es mas fácil obtener residuos orgánicos de las plazas de mercado que de las casas de familia.


- En las plazas de mercado son muy pocos los residuos útiles.


- En las plazas de mercado es poco probable utilizar los residuos allí generados porque los vendedores adelantan un proyecto de reciclaje.


- En suba un 75% de personas (amas de casa, dueños de negocios, restaurante) clasifican y reciclan desechos orgánicos.

- El 100% de la población de la localidad de suba, conoce el concepto de residuos orgánicos y recicla para contribuir con el mismo.


-De un árbol talado, sale aproximadamente 0.7 litros de sabia, que se aprovecha como recursos orgánicos


- Un floricultivo cada día produce aproximadamente media tonelada de hojas que son útiles para el lombricultivo.


- Los trabajadores de las empresas de aseo adelantan y contribuyen con un proceso de reciclaje, separando los residuos.

- Los residuos orgánicos útiles para el compost no son aprovechados, por la falta de conciencia de la población y poco apoyo de la misma.

Punto de vista
a partir de la observacion que realizamos a el lombricultivo, y de la observacion realizada a una plaza de mercado que podria ser una posible fuente de materia prima para nuestra procesadora de residuos organicos, llegamos a la conclusión de que los recursos para encaminar nuestro proyecto estan a nuestro alcance y aunque falta apoyo y participacion ciudadana, también falta realizar una agresiva campaña de concientizacion no solo de reciclaje de residuos orgánicos sino también el reciclaje en general.
Pregunta seleccionada para la obcervacion
¿De donde podríamos obtener los residuos útiles para la fabricacion de productos a base de residuos organicos ?
Objetivos de la investigación:
  • Identificar las necesidades
  • hacer un diagnostico de la situacion
  • Implementar una estrategia que permita la solucion de problemas.
  • Conocer el mercado al cual nos dirigimos.

obcervacion

El proceso que se hace es una transformación de los desechos orgánicos y biodegradables en materia orgánica con nutrientes para el suelo en forma de abono o alimento para animales de una manera rápida, económica y eficaz.

En la observación se logro determinar las necesidades que se presentaban en la localidad siendo una de ellas la implementacion de jornadas de reciclaje ya que la falta de conciencia a cerca de los desechos orgánicos ha generado la saturacion de los reyenos sanitarios debido a la gran cantidad de desechos que no son aprovechados por la comunidad este es un factor de mucha importancia que influye en muchos aspectos sindo uno de ellos la calidad de vida de las personas y la conservacion del medio ambiente.

MARCO TEORICO

Marco teórico


Que son residuos orgánicos


Son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que se desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica para un beneficio.


El impacto ambiental de los residuos orgánicos.


Los residuos orgánicos tienen un fuerte impacto sobre el medio ambiente, contaminando la atmósfera, el suelo y las aguas, debido principalmente a sus altos contenidos en materia orgánica -inestable e inmadura- y elementos minerales.

De entre las diferentes alternativas de gestión de los residuos orgánicos, tanto el depósito en vertederos como la incineración provocan la emisión de CO2 y de otros gases a la atmósfera, contribuyendo al efecto invernadero.


El compostaje



Es un proceso biológico aerobio, que bajo condiciones de aireación, humedad y temperaturas controladas y combinando bases mesófilas (temperatura y humedad medias) y termófilas (temperatura superior a 45%), transforma los residuos orgánicos degradables, en un producto estable e higienizado, aplicable como abono o sustrato. Es decir, el compostaje es:


  • Una técnica de estabilización y tratamiento de residuos orgánicos biodegradables. El calor generado durante el proceso va a destruir las bacterias patógenas, huevos de parásitos y muchas semillas de malas hierbas que pueden encontrarse en el material de partida, dando lugar a un producto higienizado.
  • Una técnica biológica de reciclaje de materia orgánica que al final de su evolución da humus, factor de estabilidad y fertilidad del suelo.
  • El resultado de una actividad biológica compleja, realizado en condiciones particulares; el compostaje no es, por tanto, un único proceso. Es, en realidad, la suma de una serie de procesos metabólicos complejos procedentes de la actividad integrada de un conjunto de microorganismos. Los cambios químicos y especies involucradas en el mismo varían de acuerdo a la composición del material que se quiere compostar.



El producto obtenido al final de un proceso de compostaje, el compost, posee un importante contenido en materia orgánica y nutriente, pudiendo ser aprovechado como abono orgánico o como substrato.



condiciones obtimas



parametro Rango Razonable Rango Referido


C/N 20-40 25-30


humedad 40-65 50-60


temperatura 4o-65 55-70


Ph 5.5-9 6,5-8,5


Tamaño part. 13 mm 13 mm


Compost



El Compost es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos. Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo (bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire. El abono compostado es un producto estable, sanitariamente neutro, con un contenido Carbono nitrógeno (C/N 10-15), PH neutro, que se le llama humus.La ecología, el manejo de los recursos naturales, el reciclaje y la lucha contra la contaminación están de moda, por lo que el compostaje tiene actualmente mucha difusión, ya que convierte los desperdicios orgánicos en un sustrato muy rico.


Elementos clave



  • Materiales orgánicos: Una buena mezcla consistente de dos partes "marrón" (hojas secas, con alto contenido de carbón) y una parte de "verde (recorte fresco de césped y material podado, altos en nitrógeno)


  • Humedad: Los materiales de Compost se deben sentir húmedos, sin exceso de agua

  • Temperatura: El Compost debe sentirse tibio al tacto, excepto en invierno

  • Aire: Cuando los materiales se descomponen sin oxigeno causan mal olor. Mueva el Compost cada vez que le agregue materia orgánica y por lo menos dos veces al mes
    Localización



    Problema Solución
    Muy húmedo Revuelva la pila, agregue material seco, cubra la pila
    Seco, parece polvo Revuelva, riegue, cubra la pila
    Frió al tacto Revuelva, agregue "verdes"
    Demasiado caliente al tacto Revuelva, agregue tierra o "marrones", riegue
    Olor fuerte Revuelva, agregue tierra y "marrones"